Mi experiencia en AgilityTRes60 2019

El pasado 25 de Mayo asistí a la segunda edición del evento AgilityTRes60 en Madrid, el primero para mi.

El evento se denomina “Experience Space” y ¿qué es esto? Es una mezcla entre un Open Space y sesiones con ponentes propuestas desde la organización, todas ellas con carácter práctico.

El formato del evento me llamaba mucho la atención y no me defraudó en absoluto. Sin duda, lo más atractivo del evento es que cada sesión iba acompañada de dinámicas para interiorizar los conceptos.

Agenda

Así quedó la agenda que realizaron las tres facilitadores gráficas (Laura Jimenez, Patricia Parreira y Coral Fernández) del evento:

Sesiones a las que asistí

¿Son ágiles las personas o los marcos de trabajo?

Silvia Hernández nos guió realizando diferentes dinámicas donde comprobamos la complejidad que existe en los sistemas y cómo nos compartamos dentro de los sistemas.

Nos llevó a ver que los sistemas están formados por grupos de personas, donde es bueno que exista la diversidad y la riqueza que esta aporta. Teniendo en cuenta que tenemos que desarrollar la inclusión de todos, aceptándonos a nosotros mismos y a los demás. Dejando de actuar desde el «yo» y pasar al «nosotros». Por el camino nos encontraremos con diversos factores como el ego, los intereses personales y grupales, excesos de positivismo o negatividad que tendremos que tratar. Para ello tendremos que crear un propósito y objetivos comunes dentro de los grupos que nos ayuden a ir todos en la misma dirección.

Nos mostró que siempre intentamos buscar patrones en lo que ocurre en los sistemas, aunque no existan y que cualquier cambio afecta al sistema completo. Para cambiar los sistemas, tendremos que ir decidiendo y actuando

Liberating Structures

Las «Estructuras Liberadoras» son prácticas que facilitan el trabajo en grupo y liberan la inteligencia y la creatividad colectiva. Constan de un total de 33 prácticas que están disponibles en su página.

Pol Martínez en escasamente una hora nos compartió varias prácticas en las que pudimos observar lo sencillas que son y el potencial que tienen.

  • Nine Ways: se realiza una lista con las actividades que haces en tu trabajo. Después escribes cuál es el propósito de tu trabajo y lo compartes con otra persona. Esta reflexión te ayuda a descubrir lo que es verdaderamente importante para ti y conocer qué es lo que realmente te motiva
  • TRIZ: se realiza una lista con las cosas que harían que tu proyecto/trabajo fracasase. Después revisas si estás haciendo alguna de ellas, en este punto hay que ser realmente honesto, para después generar acciones para dejar de hacer esas actividades. Te ayuda a identificar las barreras que existen en tu proyecto/trabajo y trabajar para eliminarlas
  • Troika Consulting: se basa en identificar un reto o dificultad que te esté frenando y que estés dispuesto a recibir ayuda para superarlo.

Métricas en Scrum

Alberto Serrano nos habló de métricas. Y es que sin métricas, ¿En base a qué tomamos decisiones?, ¿Solamente en base a la cuenta de resultados de la compañía?, ¿En base al valor? Nos trajo un enfoque donde se trabajan diferentes conjuntos de métricas basado en el Logic Model y Evidence-Based Management (EBM).

Trabajamos los siguientes conjuntos:

  • Activities: son las actividades que dan valor en un equipo. Como ejemplo: ¿se cumple el timebox?, ¿se tiene DoD?, ¿se trabaja sobre la deuda técnica?
  • Outputs: hacen referencia a lo que podemos medir, es el resultado de las actividades. Como ejemplo: número de bugs, número de PBIs entregados
  • Outcomes: son las métricas de valor, basadas en las tres categorías que proporciona el EBM: Current Value, Time to Market y Ability to Innovate. Como ejemplo: satisfacción del usuario (NPS), Lead Time, Cycle Time, número de features nuevas en producción
  • Impacts: es la suma de las tres categorías del EBM que produce el impacto en la cuenta de resultados.

Priorizar el Product Backlog

Clarilú Biasiolo y Jesús Lara realizaron una sesión con dinámicas muy completas, simples y claras para practicar diferentes técnicas de priorización del Product Backlog.

Lo más interesante de esta sesión fue que después de cada dinámica cada grupo compartía su priorización. Ahí es cuando vimos los diferentes criterios de priorización que surgen ante una misma necesidad. Cada uno consideraba importante criterios diferentes. Nos quedó claro que hay que realizar las preguntas correctas y generar la conversación necesaria para tener todos claros las necesidades.

Conclusión

El evento me ha encantado, es muy completo, una gran experiencia y aunque parezca increíble todo en un día.

Quiero dar gracias a la organización por haber creado este espacio donde te puedes encontrar con amigos, compañeros y conocer a nuevos miembros de la comunidad. Gracias a los asistentes por su interés y tiempo, a los ponentes por animarse a compartir sus experiencias con los demás.

Y lo mejor de todo, el dinero que sobra del evento se envía a un ONG que los propios asistentes proponen y votan durante el mismo día.

¡Nos vemos el año que viene!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.